
domingo, 16 de diciembre de 2007
Homenaje.

"Alone", un corto amateur muy recomendable.

sábado, 27 de octubre de 2007
Perdidos, 3ª Temporada: Extraños en tierra extraña.


Personajes secundarios como Hurley o Charlie cobran una importancia vital entre tanto pesimismo que hay en la isla, ya que son esos personajes simpáticos los que le dan vida al asunto. El primero es el portador de la esperanza, con el capítulo de la furgoneta y sus buenas intenciones con todo el mundo y esa propuesta para que Sawyer se convierta en una mejor persona. Charlie es sin duda uno de los héroes de la temporada, protagonista de dos antológicos capítulos que a mí me parecieron realmente emotivos y cuyo final es de los mas conmovedores que he visto nunca. Otro personaje que mejora es el Dr. Jack Shepard, el cual siempre me había gustado porque es uno de esos héroes necesarios, el líder que cualquier supergrupo del cómic debe tener. Pero lo que hace que me parezca uno de los más interesantes es que es un héroe cuyo liderazgo le conlleva una vida de tristeza y depresiones (como le vaticinó la chica que le hizo el tatuaje), lo que lo hace más parecido a Scott Summers que al Capitán América. Además tiene ese punto de hombre desequilibrado, neurótico al 100% (brutal el primer capítulo de la temporada donde se pensaba que su padre se follaba a su mujer), el hombre de ciencias de la isla, pero que en realidad cree en el destino y es un hombre de fe, aunque él no lo sepa (como le dijo Locke).

Tampoco son santo de mi devoción los personajes de Rodrigo Santoro y Kiele Sánchez, vale, sí, protagonizan un capítulo bastante molón (intrascendental, por otra parte) pero en los demás episodios previos todas sus intervenciones están metidas con calzador sólo para que a la hora de ver dicho capítulo (el 14 concretamente) conozcamos a los personajes aunque sea de vista. Que maten a Eko en el tercer capítulo y que me metan a estos dos así... pues duele, jajaja.
Pero, de todas formas, la serie es tan satisfactoria que todas esas cositas que no me terminan de convencer se convierten en detalles mínimos. Las virtudes son muchas, más y mejores. Por ejemplo, la nueva faceta de Desmond Hume, uno de los personajes que mejor me caen (por no decir el mejor) que siempre va a su puta bola pero se preocupa por los demás, le gusta el whisky caro y es capaz de cualquier cosa para redimirse de los actos de cobardía que hizo en el pasado con su novia, Penny. Al igual que Sawyer, un tío que cada vez da más juego, sobretodo después de descubrir quién fue el causante de su desgracia familiar.

Etcétera, etcétera. Una serie ejemplar que hay que ver, y las personas que la hayan visto (quienes se supone están leyendo esto) son una raza superior XD
NOTA: 10/10 (me la soplan los altibajos, solo por el excelente desenlace se merece la nota máxima).
Veremos a ver como aguantamos hasta la cuarta temporada.
domingo, 23 de septiembre de 2007
Conocer a Eloy de la Iglesia

martes, 18 de septiembre de 2007
Doble sesión con los Hermanos Coen.

Me costó bastante ponerme a verla solo por el hecho de que Nicholas Cage me parece un actor bastante malo, tiene sus pelis buenas, pero normalmente se limita a pasear ante la cámara con su cara de pan sin sal. Pero bueno, me puse a verla para completar el ciclo de los hermanos Coen (es que las tienen todas en la biblioteca y alquilarlas es gratis, jeje) y me llevé una sorpresa. Por el tráiler y lo que había leído, tenía toda la pinta de ser la tipica comedia disparatada con Nicholas Cage pasadísimo de rosca, sobreactuando y demás. Pero la verdad es que está muy bien, así como el resto de actores de la película.
En la peli hay humor por todos lados, pero especialmente hay un par de momentos realmente hilarantes; como el arranque de la peli donde el protagonista entra y sale de la carcel continuamente (con la curiosa forma de pedir matrimonio un convicto a una poli) y la parte donde una pareja formada por Frances McDormand y Sam McMurray visitan al matrimonio protagonista. O si no, todas las apariciones del malo de la peli, interpretado por Randall "Tex" Cobb ("Mis amigos me llaman Lenny... pero yo no tengo amigos" XD).
En fin, es una buena película de humor pero una obra menor en la filmografía de sus creadores. El final de la peli ya es mas flojo, aunque supongo que es el que más encaja con la historia.
NOTA: 7/10
BARTON FINK
Hablar de ésta película ya son palabras mayores. Con ella he tenido esa sensación al acabar de ver un film, que te deja mirando sus títulos de crédito finales embobado mientras tratas de asumir que lo que acabas de ver es TAN bueno. Me pasó en su día con La Naranja Mecánica, y me ha pasado varias veces después... pero hacía ya tiempo que ninguna película me dejaba tan satisfecho.
Llevaba yo la última semana viendo pelis de zombis en mis ratos libres, y ver los delirios italianos de Zombi 3 (una cabeza zombi voladora, un tío que se pelea con los zombis como si fuese Steven Seagal -brazos rotos y llaves incluídas-, un feto que mata a una tía desde el vientre de su madre, etc.) es algo muy diferente a esto. Para mí es la mejor película de los Coen junto a El hombre que nunca estuvo allí, tanto a nivel de guión como de dirección. La historia es una pasada, es imposible no identificarse con el protagonista (increíblemente bien interpretado por John Turturro), ya que además tiene el mismo problema que yo: el miedo de la página en blanco. Yo no entiendo mucho de tecnicismos en el mundo del cine, pero voy a decir que la fotografía de la película es perfecta, que cada plano de la película es perfecto, que no sobra ni falta ni una sola maldita cosa.
En la segunda mitad, el descenso a los infiernos de Barton Fink, la película se vuelve surrealista. Pero no un surrealismo de mostrar paranoias, imágenes impactantes, inconexas y sin sentido, no... un surrealismo en el que pasan cosas sin saber muy bien por qué. Que sea surrealista no quiere decir que hayan bebés monstruosos ni niños jugando con cabezas arrancadas en sueños oníricos.
Además, la película sigue con el excelente toque de humor negro de los hermanos Coen y eso que es una puesta en escena bastante más seria y pretenciosa de lo normal en sus películas. Podemos ver como Jack Lipnick (el jefe de Barton Fink interpretado por Michael Lerner) pasa de besarle los zapatos al protagonista a poco después llamarle judío de mierda en su propia cara. O si no, cuando Lipnick le habla a Fink sobre su ayudante (interpretado por Jon Polito): "No le hables del pasado, porque puede ser doloroso para él... ¡qué coño, hablale de lo que quieras!". Otro personaje semejante es el de Tony Shalhoub (el de la serie Monk), que representa el poco amor por el cine que ha habido siempre en Hollywood.
En fin, poco más que añadir. Que el final es perfecto y que en todas las películas de los Coen que he visto, la protagonista femenina está más morbosa de lo que suele estar en otras pelis.
NOTA: 10/10
Música Imprescindible: Goodnight Moon
martes, 11 de septiembre de 2007
"Muerte entre las flores", una obra maestra de los hermanos Coen

Los Coen aportan esta joya al cine negro, y es una de las pocas películas del genero con estilo propio de la última generación, porque desde los 90 hasta ahora todas imitan el estilo de Scorsese en "Uno de los Nuestros" (algunas con buen resultado, como "Donnie Brasco" y otras no). Aun así, no me parece la mejor película de estos hermanos: ese puesto siempre será para El hombre que nunca estuvo allí.
NOTA: 10/10.
domingo, 9 de septiembre de 2007
"Veneno": Klaus Kinski y la serie B

(Prefiero trabajar con Jesús Franco antes que con François Truffaut)
El argumento es una biazarrada de cuidado: El mayordomo (Oliver Reed) y la criada (Susan George) de una familia acaudalada planean secuestrar al hijo de los dueños de la casa y pedir una buena suma de dinero por el rescate. Para ello necesitan a una mente pensante, un tipo llamado Jacmel (Klaus Kinski) que encabeza el secuestro. Todo parece que saldrá bien, pues los padres del muchacho están por ahí de viaje. El chaval, que es un amante de lo animales, se va a llevar a casa una serpiente inofensiva, pero claro, como es lógico, hay un error y la que el chico se lleva a casa es una mamba negra, una de las serpientes más rápidas y venenosas del mundo. Pues os podéis imaginar la que se lía dentro de la casa: el chaval asmático, su abuelo (Sterlin Hayden) que es un viejo director de safaris, los dos secuestradores que siempre se están peleando, la policía en la calle tocando los huevos y la serpiente suelta por el conducto de ventilación.

(Klaus Kinski, un ejemplo a imitar como profesional y como persona)
A mí me gustan éstas películas, de bajo presupuesto y un guión que, ante todo, rezuma originalidad. Sí, el argumento es lo más trillado de la historia, pero juntas dos tipos de cine (el de secuestros y el de animales asesinos) y tienes una peli potente. Además tienes a un reparto lleno de actores de culto (Klaus Kinski es el tipo con más cojones dentro de la historia del cine) que dan todo lo que tienen, como ese policía interpretado por Nicol Williamson, y otras celebridades en el equipo creativo de la película (por si Tobe Hooper no fuera suficiente) como Michael Kamen componiendo la BSO o Martin Bregman (productor de Serpico y Scarface entre otras) metido en la producción.

(Susan George, solo está en la peli para enseñar carne y morir la primera)
La película no sé si estará en el eMule, yo me la compré en un Take Away DVD que llevaba dos películas por el precio de una.
NOTA: 7/10
viernes, 7 de septiembre de 2007
"Fargo" de Joel & Ethan Coen

Excelente película de los hermanos Joel y Ethan Coen, escrita y dirigida con ese estilo tan peculiar suyo que a veces me resulta un poco cargante. En "Fargo", la pega se la pongo a algunas cosas de la trama que pintan más bien poco, y que narrativamente no aportan nada, como el amigo de la protagonista que resulta tener problemas mentales. El final también me ha resultado un poco "light" por eso de que Frances McDormand encuentre al malo por casualidad y tal. Pero, por lo demás, una gozada de película magníficamente interpretada y dirigida. Steve Buscemi siempre será uno de mis actores favoritos y en ésta película demuestra por qué. William H. Macy también está excelente (el mejor de la película) y la señora McDormand me parece que está algo sobreactuada, aunque eso se deba posiblemente a la mierda de doblaje español de la peli. También circulan por ahí algunos secundarios de lujo como John Carroll Lynch (el asesino del Zodiaco según Robert Graysmith en "Zodiac") o Peter Stormare como sicópata inexpresivo. Y además, la película tiene un sentido del humor increíble. Humor negrísimo, por supuesto, no hay más que ver a Peter Stormare con una estaca de madera presionando una pierna de Steve Buscemi en la trituradora, o cualquier conversación entre estos dos. Recomendable, aunque no me parece tan redonda como otras obras maestras de los Coen.

jueves, 6 de septiembre de 2007
La vida es bella

martes, 4 de septiembre de 2007
Christopher Nolan y la creatividad
lunes, 3 de septiembre de 2007
Sugar Ray Robinson Vs. Carmen Basilio

Nació en Detroit, Michigan, Estados Unidos, el 3 de mayo de 1921, siendo bautizado como Walker Smith. Ganó el título mundial welter el 20 de diciembre de 1964, derrotando a su compatriota Tommy Bell, en Nueva York (por puntos - 15 rounds). Ganó la corona mundial mediano el 14 de febrero de 1951, venciendo por k.o. en 13 a su compatriota Jake LaMotta. Reconquista el cetro en cuatro oportunidades, ante Randy Turpin (1951), Carl Olson (1955), Gene Fullmer (1957) y Carmen Basilio (1958). Ingresa al Salón de la Fama en 1967. Falleció en California el 12 de abril de 1989. Cuando Sugar Ray Robinson estaba en su apogeo, todos los productos comerciales que llevaban su nombre se vendían como pan caliente.

Nació el 2 de abril de 1927 en Canastota, Nueva York. Hijo de un agricultor de cebollas, mostró desde temprana edad su afición por el boxeo.
Después de haber combatido en la Marina, se tornó profesional a los 21 años en 1948. En 1953 obtuvo la que era, en su momento, su mas importante victoria: un triunfo sobre Ike Williams. Pero muchos otros lauros habrían de venir.
Fue dos veces campeón mundial welter y tiene el mérito de haber batido a Sugar Ray Robinson en uno de los más dramáticos y emotivos combates que registra la historia del boxeo. Protagonista permanente de pleitos sangrientos, Basilio era un iman de taquilla entre los aficionados. Sus combates con Billy Graham, Tony De Marco, Johnny Saxton, Kid Gavilán y Gene Fullmer no podrán ser olvidados.
Al retirarse en 1961, tras un fallido intento por la corona mediana ante Paul Pender, Carmen Basilio dejó registro de 56 victorias (27 de ellas por KO), 16 derrotas y 7 empates.
LOS COMBATES:
Los dos combates disputados entre estos dos gladiadores son de lo mejor que han visto mis ojos en el mundo del boxeo. No nos engañemos: yo no tengo ni puta idea de boxeo porque, aunque llevo viendo combates desde hace tiempo, no suelo interesarme mucho en este deporte ya que hay un 70% de combates basura, mafias y chorradas. Pero en el otro 30% el boxeo nos regala enfrentamientos como estos dos, donde ambos púgiles pelean con profesionalidad, estrategia, ciencia y, sobre todo, un par de pelotas. En el primer combate, Carmen Basilio renunció a su título de campeón mundial del peso Welter porque su mayor ambición era arrancarle el cinturón de los pesos medios a Sugar Ray Robinson. Robinson es, para una gran myoría, entre la cual me incluyo, el mejor boxeador de todos los tiempos. Cus D'Amato dijo: "Primero está Sugar Ray Robinson, y después, los 10 mejores boxeadores de la historia". Lo que me resulta curioso de la carrera de Robinson es que muchos de sus mejores combates eran una y otra vez con los mismos boxeadores: Carl "Bobo" Olson, Jake LaMotta, y otros cuantos. Carmen Basilio resultó un oponente que sorprendió a todos y le arrebató el título en un combate glorioso. Los dos púgiles dándose hostias durante todos los rounds: Robinson con su interminable ráfaga de jabs y Basilio machacando el hígado al campeón hasta hacerse con la victoria.
Poco le duró el cinturón a Basilio, que seis meses después concedió la revancha a Sugar Ray. El ex-campeón había estado entrenado todo ese tiempo absteniendose de echarle un polvo a su mujer para llegar al combate en su plenitud fisica (¡¡!!) y los años que le sacaba al púgil blanco no se notaron en el ring. La pelea fue igual de espectacular que la primera: eso era boxeo. Y eso es todo.
"Ray Robinson fue el mejor boxeador de la historia. Aprendí a moverme viéndole pelear".- Muhammad Alí.
"He peleado tantas veces con Sugar Ray, que no sé como no tengo diabetes".- Jake LaMotta.
"Me gusta aniquilar a mis rivales pero antes disfruto recibiendo sus golpes, la gente no se imagina lo que se siente con un golpe en la barbilla".- Carmen Basilio.
Música Imprescindible: The House of the Rising Sun (The Animals)

Y otras piezas maestras de este grupo:
Don't let me be Misunderstood - The Animals
We Gotta get out of this Place - The Animals
When I was Young - The Animals
Sky Pilot - The Animals

domingo, 2 de septiembre de 2007
Grindhouse: Death Proof

Podría decirse que Tarantino no homenajea de la misma forma que Rodríguez, pero sí utiliza el mismo sistema: ambos meten sus sellos personales de forma exagerada en sus respectivas películas. Si en "Planet Terror" Rodríguez hace gala de sus excesos a la hora de desarrollar la acción (y viendo el fantástico trailer de "Machete", parece que no va a dejar de hacerlo. Me refiero a Danny Trejo volando por los aires con una chopped), aquí Tarantino hace lo mismo con sus diálogos cotidianos que solo él sabe hacer. La única pega que yo le pongo a "Death Proof" es que quizá eso diálogos se estiran demasiado y se hacen muy cargantes conforme avanza la película. Pero no me han aburrido, ni por asomo. En "Reservoir Dogs" las conversaciones eran entre machotes y aquí son entre tías, con lo cual el director/guionista demuestra que tiene imaginación para todo, y además con el mismo resultado. A mí el guión me parece una delicia: la primera parte en el bar, donde Quentin nos mete en el ambiente que realmente debe de tener un bar así en una noche lluviosa, con esos diálogos hace un desarrollo de los personajes increíble, y todo partiendo de un argumento de "cine slaher" muy simple. Las escenas de acción son ESPECTACULARES, tanto la doble persecución del final como el "choque". La elección del reparto es igual de excelente que en "Planet Terror": Kurt Russell el puto amo, sobretodo en la última media hora (cuando se está curando la herida, por ejemplo, eso es actuar bien, cojones), y TODAS las chicas están excelentes haciendo de zorritas guerreras, pero la que me ha sorprendido es Zoë Bell que debuta en la interpretación haciendo de sí misma.

Una de las cosas más comentadas de "Death Proof" es la autoreferencialidad que hace Quentin Tarantino a sus cuatro películas anteriores. Tiene guiños para cada una: conversaciones del estilo del opening de "Reservoir Dogs", charlas sobre los masajes en los pies, y un largo etcétera que no voy a ir comentando uno por uno porque ya lo ha hecho todo el mundo y no quiero ser reiterativo :P
Curiosa es también la interrelación argumental con "Planet Terror", con esa escena del Sheriff Earl McGraw y su "hijo número 1", Edgar McGraw (personaje creado en "Abierto hasta el Amanecer 2") dentro del hospital donde trabaja el matrimonio Block.
NOTA: 8/10sábado, 1 de septiembre de 2007
Grindhouse: Planet Terror

jueves, 30 de agosto de 2007
Sylvester Stallone y Woody Allen
miércoles, 29 de agosto de 2007
Poli Díaz Vs. Pernell Whitaker
Cuando en el 91 le presentaron la oportunidad de aspirar al título mundial frente a Pernell "Sweet Pea" Whitaker, viajó a Norfolk, Virginia, con unos cuantos kilos de sobrepeso. Sus entrenadores lo tuvieron metido en saunas un montón de horas al día comiendo solo manzanas y peras para que adelgazara. Los días de entrenamiento no fueron como debieron ser, Poli se corrió sus juergas y, como se supo después, folló todo lo que quiso antes del combate.
Así que, claro, Whitaker, uno de los mejores pesos ligeros de todos los tiempos, le dio un buen repaso. Poli hizo un combate más que digno, contando con que no iba debidamente preparado y que su contrincante era "Sweet Pea", un tío que estudiaba al enemigo a fondo, se escurría y esquivaba casi todos los golpes. Poli Díaz salió y se tiró dando vueltas por el ring al rededor de Whitaker durante los doce asaltos, intentó boxear frente a un hombre superior a él en todos los aspectos; falló casi todos sus golpes y su culo fue a la lona al menos dos veces. A partir del 4º y 5º asalto, Poli ya había perdido el combate, se dedicaba a cubrirse mientras escapaba de Whitaker y lanzaba de vez en cuando uno de sus "puñetazos como tranvías" que pocas veces llegaban a ser efectivos.
En los últimos asaltos, con Poli Díaz tambaleándose por el ring y plantando cara a duras penas, su entrenador le dijo: "!Poli, tienes que dar la vida!" y se pasó gritándoselo hasta el final del combate. Poli no decayó en ningún momento, se comió los puños de su contrincante cada vez que fue necesario y siguió lanzando perrugazos que de vez en cuando aturdían al "Sweet Pea". Contra cualquier otro boxeador, Whitaker hubiese aprovechado una de sus ráfagas de golpes para tumbarlo. Pero Poli sacaba sus puños y evitaba las distancias cortas cada dos por tres. Whitaker se retiraba a sus esquina cuando terminaba cada asalto con rostro de satisfacción pero al mismo tiempo de exasperación.
Durante uno de los asaltos, Poli se quedó inmóvil frente a Whitaker, como esperando otra sesión de hostias, y el campeón le dio la espalda al "Potro de Vallecas". Poli intentó dejarlo tocado, pero poco a poco las posibilidades eran menores. Aún así, levantó el brazo derecho en dirección al sector del público proveniente de España y el colectivo gritó: "¡Poli, Poli, Poli, Poli...!". En el 11º asalto Poli consiguió el golpe que tocó a Whitaker, e incluso le derribó contra una esquina. El 12º asalto fue posiblemente el mejor para el español, se entregó a tope y tuvo claro que no iba ganar el combate pero que no sería por falta de huevos. Peleó incluso a cabezazos.

(El Potro de Vallecas tumbando al campeón)
Para cuando sonó la campana, El Potro tenía una muñeca rota, una costilla fracturada y el hígado machacado. El Guisante Dulce había ganado el combate, y Poli Díaz nunca volvería a ser el mismo. Pese a que perdió el combate, se embolsó un gran cantidad de dinero que se fue metiendo poco a poco en la vena a golpe de jeringuilla. Después de eso, sólo volvió a boxear de forma esporádica y por la necesidad del dinero; entonces ya no era ni una sombra de lo que fue a finales de los 80. Incluso hizo una exhibición con Mickey Rourke (en la época en que el actor quiso retirarse del cine y dedicarse al ring, que, según decía, era su gran pasión) y se hizo colega del actor, metiéndose juntos en una trifulca en una discoteca de Oviedo (Poli habla de ello aquí, y la historia completa se puede leer aquí). En fin, El Potro salió del subsuelo para termina volviendo a él. Tras su caída, el boxeo en España volvió al sitio donde llevaba estancado mucho tiempo.
Actualmente trabaja en las obras de la ampliación del metro de Madrid, totalmente rehabilitado, vive en Vallecas, y dice que "No tengo pensamiento de volver. No quiero, salvo que me ofrezcan unos millones. ¿Que si podría? No soy ni manco ni cojo. Tendría que bajar cinco kilitos por lo menos, porque estoy peso pesado, pero tampoco apetece. Hay combates que da vergüenza verlos porque es descarado que están amañados. Mejor dicho: ponen a darse tortas a hombres de primera con otros de segunda".
Aquí podéis ver una parte del combate:
Si después de ese combate lo más importante para Poli hubiese sido el boxeo, como tiempo atrás cuando ganó 20 de sus 32 combates por K.O., en lugar de la heroína, hubiese tenido más oportunidades tanto a nivel nacional como internacional. Pero cuando quiso volver nadie daba un duro por él, y con razón. Claro que eso era lo lógico, no era un tipo de muchas luces por muy boxeador nato que fuera. Y la derrota frente a Whitaker fue como el penalti fallado por Roberto Baggio (mi futbolista preferido en la época que me dio por el balón) en la final del mundial de fútbol entre Italia y Brasíl. Le da cierto aire épico de no se qué-que sé yo. Si por algo dice un amigo que lo de ser del Atleti va con mi personalidad.
"Soy Poli Díaz, nací hace dos días y pego puñetazos como tranvías".
(Poli Díaz junto a Mickey Rourke)
Música Imprescindible: Jeepster
Presentación
